DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en condiciones apropiadas por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de mas info aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un error común es buscar forzar el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de manera natural, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la zona alta del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Dominar regular este punto de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page